jueves, 22 de diciembre de 2016

REPORTE FINAL DE LA MATERIA

13/12/2016
SALVADOR SALGADO MOLINA     SECCIÓN 11      3# SEMESTRE
Yo  Salvador Salgado Molina, he concluido todo el temario de “Nociones de Derecho Mercantil Mexicano”. Publicando todos los temas en mi Blogger  http://materiadmercantil.blogspot.mx/

TEMARIO (CONCLUSIONES DE LOS TEMAS)
I.- Introducción: Este trabajo, pretende acercarnos a las nociones más generales y básicas del Derecho Mercantil, sus componentes, sus bases, su historia Y sus limitaciones. Esta investigación se presenta como una serie de conceptos e ideas básicas y generales sobre lo que es el derecho Mercantil. Que servirá de ayuda para poder entender sus conceptos más básicos y elementales.
II.- Actos de comercio: No todo el que realiza actos de comercio reviste la calidad de comerciante, sino que debe hacerlo con habitualidad y no accidentalmente.
Cabe destacar que el acto de comercio no es simplemente la compra y venta de un producto. No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes.
III.- Empresas: La empresa, como figura jurídica, es un concepto problemático. Nuestra legislación mercantil no reglamenta a la empresa en forma orgánica, sistemática, considerada como una unidad económica. Se limita a regular en forma particular algunos de sus elementos (por ejemplo: las obligaciones fiscales, las obligaciones laborales, las marcas, las patentes, etc.)
A pesar de no existir una reglamentación orgánica de la empresa, numerosas disposiciones reconocen la existencia de la empresa y procuran evitar la desintegración de la unidad económica que representa, en beneficio de la economía nacional.
IV.- Títulos de crédito: Los títulos de crédito, se llaman así, por respeto histórico, recordando a la letra de crédito que origina su naturaleza y estructura, a esos documentos- valor representantes cantidades de dinero.
Los títulos de crédito, tienen como función la finalidad jurídica y la economía, ya que agilizan las transacciones mercantiles y las facilitan; por ello su uso está aceptado en la legalidad internacional, por todos los países de la Tierra, como los pagarés, las letras de cambio, los cheques, las acciones, los Bonos Financieros, los Bonos Estatales.

V.- Contratos mercantiles: El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante
Se denomina sociedad mercantil a aquella organización dedicada a la obtención de lucro a partir de intercambios comerciales, diferenciándose desde esta perspectiva de una sociedad civil.
Las operaciones de crédito son negociaciones financieras que importan recibir o prestar dinero por parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes, respectivamente.

COMENTARIOS SOBRE LOS DE  BLOGGER DE  MIS COMPAÑEROS


Mi comentario al Blogger de Rafael Pulido Valdovinos
Esta bien el concepto de comercio pero te falto decir que es la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener un lucro.


Mi comentario al Blogger de Gloria Valencia Figueroa
Yo creo que el concepto doctrinal de acto de comercio se resume en la acción que un individuo o empresa lleva a cabo en la compra de un bien, un producto, o en su defecto, la adquisición de los derechos de los mencionados, a partir del pago de una suma de dinero acordada con quien vende, que será hasta ese momento el dueño o poseedor de los derechos del bien en cuestión.

Mi comentario al Blogger de Martin Ruano Martínez
Esta bien el concepto de empresa (claro y resumido). Pero creo que un concepto más completo sería: La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones específicas basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman.

Mi comentario al Blogger de Ximena Sánchez Guevara
Estoy de acuerdo de como surgieron los títulos de crédito. Su definición puede ser así: Los Títulos de crédito son documentos que autoriza al portador legítimo para ejercitar contra el deudor y transferir el derecho literal y autónomo en ellos consignado

Mi comentario sobre el Blogger de Alejandra Ponce
La definición de operaciones de crédito sin desglosarla tanto podría quedar así: Las operaciones de crédito son negociaciones financieras que importan recibir o prestar dinero por parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes, respectivamente.

Mi opinión del Blogger de María Guadalupe Cárdenas
Yo creo que un corredor es un auxiliar de comercio autónomo porque con su intervención se proponen y ajustan los actos, contratos y convenios y se certifican los hechos mercantiles.

Mi opinión sobre el Blogger de Everardo
Estoy de acuerdo que el derecho mercantil surge en Francia en el siglo XVII, sabiendo esto se puede agregar que en 1854 durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se promulgó el primer Código de Comercio mexicano, conocido con el nombre de "Código de Lares".

Mi opinión del Blogger de Y-Dan Josh

Para mí una Sociedad Mercantil es una “Persona jurídica, creada por mínimo dos personas denominadas “socios”, los cuales se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, lícito y persiguiendo el lucro, de acuerdo con las normas establecidas en su contrato social y las que por ministerio de ley le correspondan.”

Mi comentario del Blogger de Fredy Hernández
Está bien la definición de comerciante. Mi opinión seria que son comerciantes las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen del su ocupación ordinaria; esta definición genérica cubre a las personas físicas y morales o sociedades y a mexicanos y extranjeros.

sábado, 3 de diciembre de 2016

CONTRATOS MERCANTILES

    CONTRATO MERCANTIL
Es un negocio jurídico bilateral que tiene naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea calificado de mercantil, debe referirse sobre actos de comercio, definidos según la legislación aplicable.
Un negocio jurídico puede ser considerado acto de comercio, según el ordenamiento jurídico de que se trate, en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes), en función de su objeto (si tiene un objeto que la legislación comercial reputa con ese carácter), o en función de los dos criterios tomados conjuntamente.

DIVERSAS CLASES DE CONTRATO MERCANTIL
          a)  Los contratos de Adhesión Los contratos se forman generalmente mediante una elaboración preparada en cada caso por las partes. Tienen un contenido, que representa el resultado de los tratos, discusiones y negociaciones que en el caso particular se ha llevado a cabo entre las dos o más partes sobre intereses opuestos.
          b)  El contrato de asociación en participación. La asociación en participación es un contrato por el cual una persona (llamada asociados) concede a otra u otras ( llamadas asociados} que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.
          c)  El contrato de compraventa mercantil y contratos afines. Es aquel por el cual uno de los contratantes (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador), a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.
          d)  El contrato de préstamo mercantil. Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al otro, el que se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
          e)  El contrato de comisión o mandato mercantil. Es aquel por el que una persona (comisionista) se obliga a ejecutar o realizar por cuenta de otra (comitente) los actos concretos de comercio que este le encarga.
          f)  El contrato de depósito mercantil. Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble, que este le confía, y a guardarla para restituir cuando la pida el depositante.
          g)  El contrato de transporte terrestre. Una persona llamada porteador se obliga, mediante una retribución o precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro.
          h)  El contrato de seguro. El contrato de seguro es un contrato bilateral, ya que las partes se obligan recíprocamente. Es un contrato oneroso porque las partes estipulan gravámenes y provechos recíprocos. Es un contrato aleatorio.

              1)    SOCIEDADES MERCANTILES
Definición de Sociedad Mercantil: “Persona jurídica, creada por mínimo dos personas denominadas “socios”, los cuales se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, lícito y persiguiendo el lucro, de acuerdo con las normas establecidas en su contrato social y las que por ministerio de ley le correspondan.”

Tipos de Sociedades:
   1) Sociedad en Nombre Colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social, por otra parte los socios responden de una manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.- Esta es una sociedad que prácticamente ha desaparecido de la vida jurídica, está integrada por dos tipos de socios los cuales pueden ser los socios industriales y los socios socios capitalistas.
    2) Sociedad en Comandita Simple. Es aquella que existe bajo una razón Social, y en la cual encontramos dos tipos de socios, los comanditados, los cuales pueden ser uno o más y responden de manera solidaria, subsidiaria e ilimitada de las obligaciones sociales y los comanditarios los cuales solo responden hasta por el monto de su obligación.
    3) Sociedad de Responsabilidad Limitada.  Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones sociales, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al portador, pues solo son cedibles en los casos que expresa la Ley.
    4) Sociedad en Comandita por Acciones. Es aquella en la que uno o varios socios comanditados responden de manera ilimitada, subsidiaria y hasta por el monto que tengan sus acciones.
    5) Sociedad Cooperativa. Están regidas por su legislación especial, a partir del 3 de agosto de 1994, fecha en que se hizo la Publicación en el Diario Oficial de la Federación de dicha ley.
    6) Sociedad Anónima. Es la sociedad que existe bajo una denominación social, formada libremente y en la cual los socios responden de manera limitada hasta por el monto de sus acciones y el pago de las mismas, la denominación siempre deberá de ir seguida de las palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA” ó de sus abreviaturas, S.A.

            2)    OPERACIONES DE CRÉDITO
Es un contrato por el cual el acreditan té se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de este una obligación, para que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante té las sumas de que disponga.
CLASIFICACIÓN:
          a)  Crédito simple.-.-El acreditado no puede hacer remesas en abono de su cuenta antes del vencimiento del plazo fijado, para la devolución de las sumas de que dispuso, en caso de que lo haga, no puede retirarlas nuevamente

          b)  Crédito Cuenta Corriente.- cuando el acreditado tiene derecho para hacer remesas, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente haya hecho, quedando facultado, mientras el contrato no concluya, para disponer, en la forma pactada, del saldo que resulte a su favor (Art. 296).